martes, 5 de mayo de 2009
LOS AFECTADOS POR EL EMBALSE DEL VAL EXIGEN COMPENSACIONES
El articulo dice asi:
Los Fayos engañado, estafado: convenios incumplidos, 15 años esperando. ¡Basta ya!" Eso es lo que se puede leer en las pancartas colgadas este fin de semana en este pueblo de la comarca Tarazona y el Moncayo.
Las ha colocado la asociación Aspro 93, una asociación local constituida en diciembre y que reúne a 40 vecinos cuyo "único objetivo es el cumplimiento de los convenios de compensación por la construcción del embalse del Val" como asegura su presidente, Ángel Cornago.
Ayer, una treintena de vecinos acudía a una sesión informativa para analizar la situación y estudiar actuaciones futuras. "Nuestro siguiente paso será reunirnos con todos los partidos políticos de Aragón, para hacerles partícipes de nuestras demandas", explicó Cornago.
En 1993, se firmaron dos convenios, entre Ayuntamiento de Los Fayos y Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), y otro en el que además estaba la DGA. Los documentos recogían una veintena de actuaciones para paliar los efectos de la obra. Entre ellas, se encuentran una zona residencial nueva para los vecinos que se sintieran amenazados por la presa, piscinas municipales, infraestructuras turísticas, una nueva red de abastecimiento o una depuradora.
Tanto el consistorio como los afectados han recurrido en diversas ocasiones a los tribunales para reclamar el cumplimiento de los convenios de compensación de la presa, levantada desde 1997. En enero del pasado año, la CHE remitió al consistorio el proyecto de actuaciones del entorno de El Val, un plan de restituciones que recogía un amplio listado de actuaciones con un presupuesto de 7,3 millones de euros.
Sin embargo, y como apunta el presidente de la asociación, "seguimos esperando. De hecho ni siquiera se usa el agua, y no se explica cómo se hace una obra de tal envergadura para tener el agua embalsada". Para el representante de la agrupación "no ha habido voluntad política seria para dar una solución a este problema".
La asociación se reunió con el presidente de la CHE, José Luis Alonso, que les informó de que se comenzará con la construcción de las piscinas municipales. La asociación cree que es prioritaria la construcción de la nueva urbanización "con la que se conseguirán nuevos ingresos para las arcas municipales" y la renovación de la red de abastecimiento".
_Yo como afectado indirecto de este problema político exijo una solucion ya, se nos ha engañado durante muchos años, desde la publicación de este artículo (ya hace un año) no se a llevado a cabo la construccion de la nueva urbanizacion, ni tampoco ningún vecino ha recibido ninguna indemnización como consecuencia de la construcción de la Presa del Val, la cual a mi parecer es un peligro para nuestro pueblo.
¡¡¡LOS FAYOS ENGAÑADO!!! ¡¡¡BASTA YA!!!
Adrian Lainez
El periodico de Aragón
I.E.S Miguel Catalán
martes, 31 de marzo de 2009
Proyectos de las nuevas zonas inundables en Zaragoza
La CHE iniciará en marzo las obras para crear las primeras zonas de inundación controlada en los términos municipales ribereños del Ebro. Además, ha comenzado la redacción de los proyectos de nuevas zonas inundables, de cauces de alivio en cascos urbanos y otras acciones para paliar efectos de las avenidas, como la ampliación del puente aguas abajo de la localidad de Pradilla. Así lo explicó el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
El pasado mes de diciembre el Ministerio adjudicó por más de 1.240.000 euros la asistencia técnica para definir los proyectos que se consensuaron en anteriores reuniones de la Comisión del Tramo Medio. Desde esta adjudicación, la Confederación ya ha impulsado distintas acciones.
De esta forma ya han comenzado los trabajos para la creación de zonas de inundabilidad temporal controlada. Ya se han construido siete compuertas automáticas de nivel constante, que se instalarán en zonas alejadas de los cascos urbanos permitiendo la entrada del agua en la margen, controlando de forma automática el nivel máximo admisible. Las dos primeras compuertas se instalarán a partir de marzo en los términos municipales de Alagón y Novillas (Zaragoza). Las otras cinco se ubicarán en áreas de Pina de Ebro (Zaragoza) y Alfaro (La Rioja) y se está estudiando crear más zonas de este tipo. La medida retrasará el desbordamiento de motas, aguas abajo de las áreas inundables, hasta en avenidas de periodo de retorno de 10 años
Además, en un plazo de dos meses podrían concluirse los primeros proyectos de cauces de alivio para las localidades de Novillas, Pradilla de Ebro, Boquiñeni, Cabañas de Ebro, Alcalá de Ebro y Pina de Ebro. Después de los primeros estudios hidráulicos se ha comprobado que estos cauces son efectivos si se ejecutan inmediatamente aguas abajo de los núcleos urbanos.
Asimismo, están en estudio otras acciones, como la ampliación del número de vanos del puente aguas abajo de Pradilla de Ebro, lo que mejorará la circulación de caudales; así como el retranqueo de motas.
María Alcalá Millán
i.e.s Miguel Catalán.
lunes, 30 de marzo de 2009
Predicción matemática de riadas en el Ebro
Pilar Amador y Cristina Herrero 20Minutos(27 de marzo 2009)
viernes, 27 de marzo de 2009
ROTURA DE UNA PRESA EN INDONESIA

Policías, bomberos, equipos de rescate y sanitarios se han desplazado al lugar de la catástrofe para asistir a las víctimas y ayudar a restablecer el orden.
Diez horas después de la rotura de la presa, la evacuación de afectados continúa, así como el rescate y búsqueda de víctimas, mientras los expertos estudian la rotura de la presa.
http://www.elpais.com/articulo/internacional/muertos/reventar/presa/Indonesia/elpepuint/20090327elpepuint_8/Tes
Cristina Herrero y Pilar Amador
jueves, 26 de marzo de 2009
LOS EFECTOS DE LA AVENIDA DEL EBRO
Resurge el "clamor" por la limpieza del cauce del río
La DGA aboga por "estudiar caso por caso y buscar el máximo consenso".
17/02/2009 R. LOZANO
No es una exigencia nueva, pero las conocidas peticiones para que la Administración hidráulica actúe en el cauce del Ebro, mediante "limpiezas selectivas", para evitar los cada vez más cuantiosos daños causados por las riadas se han convertido ya en un "clamor". Alcaldes de la ribera prevén trasladar esta petición a una reunión de las partes la próxima semana, cansados de un debate que nunca se cierra y que se olvida dos días después de que sus localidades se vean anegadas por el agua.
La última avenida del Ebro ha dejado en estos municipios más de 4.000 hectáreas de tierras de cultivo anegadas y ha provocado pérdidas millonarias que ahora se evalúan. Y eso pese a ser una riada ordinaria, cuya punta alcanzó en Zaragoza --el domingo-- los 4,5 metros de altura (con un caudal de algo más de 1.600 metros cúbicos por segundo). A medio día de ayer, el río a su paso por la capital estaba por debajo de los 3,5 metros.
Los alcaldes ribereños están cansados de la repetición de estos episodios y, sobre todo, de que no se dé una solución "definitiva" al problema. "Llega la riada, los alcaldes nos quejamos, los medios de comunicación lo reflejan y tres días después, se acabó. Nos quedamos solos". Así se expresó ayer el alcalde de Novillas, José Ayesa, firme partidario de "actuar en el río ya".
Una propuesta que, según el primer edil de Gallur, Antonio Liz, "es un clamor" general de los ayuntamientos de ribera, y que como tal se trasladará a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) en la reunión de la Comisión de trabajo del tramo medio del Ebro convocada para el próximo martes 24. La posibilidad de dragar y limpiar el cauce del Ebro es recurrente siempre que se producen estos episodios, pero el debate nunca queda zanjado.
Raquel de Miguel, IES Miguel Catalán
viernes, 20 de marzo de 2009
ERUPCIÓN DE UN VOLCÁN SUBMARINO
Según los vulcanólogos, la erupción de un volcán submarino tuvo su origen en un fuerte maremoto que sacudió el pasado viernes el mar entre los atolones de Hunga Tonga y Hunga Ha’apai, en el sur del Pacífico, sin causar daños a los isleños.

Esta erupción formó gigantescas nubes de humo grisáceo y negruzco, aunque el vapor y las cenizas aparecieron el lunes por la mañana, después de que una serie de temblores se sintiera en la capital, Nuku´alofa. "Esto no es inusual en el área, esperábamos que se produjera aquí en cualquier momento", señaló Keleti Mafi, director del servicio geológico de Tonga.
Los registros del nivel del mar confirman que se generó un tsunami que podría ser destructivo a lo largo de las costas de la región cercana al epicentro del sismo.
miércoles, 18 de marzo de 2009
Presa de las Tres Gargantas

http://www.youtube.com/watch?v=CVduhxtHUOs
La enorme presa de las Tres Gargantas, en el curso medio del río Yangtse, es el tercer lago artificial más grande del mundo, tras el de Asuán, en Egipto, y Zambeze, en Zambia.
- El proyecto comenzó a idearse ya en 1919.
- 1.136.000 personas fueron reubicadas y 80.000 hogares quedaron sumergidas bajo el agua.
- Es capaz de soportar un terremoto de 7 grados en la escala de Righter y una bomba nuclear .
- Está planeada para que dure 1700 años.
Miguel Catalán
viernes, 13 de marzo de 2009
LA CARTA EUROPEA DEL AGUA
martes, 24 de febrero de 2009
Los sindicatos agrarios cargan contra el estudio de contaminación por nitratos

domingo, 22 de febrero de 2009
Bombas cancerígenas
Así lo afirma el ecologista James W. Porter, de la Universidad de Georgia (EU), quien detectó estas sustancias durante un viaje de investigación a la isla puertorriqueña de Vieques, la cual albergó un polémico campo de tiro y de bombardeos de la marina estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial hasta 2003.
Los océanos están llenos de bombas sin explotar, algunas porque fallaron y otras porque fueron arrojadas allí para deshacerse de ellas.
Ahora se sabe que estas municiones liberan sustancias que causan cancer y ponen en peligro la vida marina. En estudios realizados desde 1999 en Vieques por la Universidad de Georgia se han encontrado concentraciones de elementos cancerígenos 100 mil veces más elevadas que los niveles de seguridad establecidos, a dos metros de las bombas y sus fragmentos. Según estas investigaciones, los residentes de Vieques tienen una incidencia de cáncer 23% mayor que los demás puertorriqueños.
La solución a este problema se encuentra en la extracción de todas estas bombas del fondo de nuestros oceanos en lo que tendría que ser un esfuerzo por parte de todos los gobiernos.
20 Minutos 19/2/2009 Pilar Amador y Cristina Herrero
martes, 10 de febrero de 2009
UN ESTUDIO DETECTA EN EL EBRO NIVELES PREOCUPANTES DE ALGUNOS ANTIBIÒTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS.
En total, se han encontrado restos de 48 de los 73 compuestos farmacológicos incluidos en el muestreo.
-El problema: los ciudadanos ingieren los medicamentos y luego excretan parte de ellos a través de la orina y de las heces. Como las depuradoras de aguas residuales no los neutralizan por completo, las aguas ya tratadas que acaban en los ríos contienen restos de esas sustancias.
Existen otras vías secundarias de contaminación por fármacos: el uso de antibióticos y otros compuestos para la ganadería y los residuos generados en fábricas y hospitales, la eliminación indebida de los fármacos caducados o sobrantes.
-El estudio: entre noviembre de 2006 y julio de 2008, los autores del informe analizaron en cuatro momentos distintos las aguas residuales y las aguas tratadas de siete depuradoras de la demarcación: las de miranda de Ebro, Logroño, Tudela, Pamplona. Zaragoza, Lérida y Tortosa. De esta forma, se ha podido medir la eficacia de esas plantas en la eliminación de compuestos farmacológicos. La presencia de 73 sustancias distintas elegidas entre las más consumidas.
En el listado están incluidas las grandes familias de medicamentos: analgésicos y antiinflamatorios, antibióticos, reguladores de lípidos, y del colesterol, metabloqueantes, antihipertensivos, diuréticos, barbitúricos……
-Los fármacos mas habituales en los ríos: de las sustancias rastreadas 6 aparecieron en todas las muestras: dos antiinflamatorios- el acido acetil salicílico de la aspirina y propifenazona del optalidòn-; un regulador de lípidos- el gemfibrozilo-; un antiepiléptico-la carbamazepina-; y un antibiótico-la claritromicina-
En cuanto a las concentraciones medidas, las mayores también correspondieron a los analgésicos y antiinflamatorios.
- los compuestos con mayor riesgo ecológicos: los caudales de los ríos permiten diluir los vertidos ya tratados por las depuradoras reduciendo la presencia de fármacos a
niveles no preocupantes
-lo que llevan las aguas residuales de Zaragoza: en Zaragoza los caudales tratados en la planta de la cartuja contienen analgésicos y antiinflamatorios; fármacos contra la tensión, compuesto para las ulceras y otros problemas de estomago; y algunos otros tipos de antibióticos. El listado es similar en los siete municipios analizados.
- y lo que vierte al Ebro su depuradora: datos del informe muestran cuales son las sustancias con los que la depuradora de la cartuja contamina el Ebro. Las mayores concentraciones siguen siendo de los analgésicos y antiinflamatorios.
Se detectan en niveles muy inferiores a los que se miden antes de la depuración.
El informe sobre la contaminación por fármacos en la cuenca del Ebro se baso en el análisis de 28 muestras de agua tomadas en cuatro momentos distintos en los siete tramos del río a los que vierten las depuradoras analizadas: miranda de Ebro, Logroño, Tudela, Pamplona, Zaragoza, Lérida y Tortosa.
Los más detectados: antiinflamatorios, reguladores de lípidos y el colesterol, drogas psiquiatritas, y antibióticos.
Las más preocupantes: antiinflamatorios y antibióticos.
“NO HAY QUE ALARMARSE, PERO LOS RIOS SON UN COCTEL IMPREDECIBLE”
El científico del CSIC Damià Barcelò uno de los autores del informe , destaca que los estudios en este campo acaban de empezar. Pero Damià reconoce que con los resultados obtenidos, no se puede hablar de que los fármacos supongan un riesgo para la flora y la fauna fluviales, también insiste en que las investigaciones en este campo acaban de comenzar.
Una de las soluciones que aconseja Barcelò es que hay que unificar criterios entre todas las comunidades y sobretodo, aumentar los tiempos de retención hidráulica.
FUENTES:Heraldo de Aragòn
Rubén Blasco y Lorena Aloras.
IES MIGUEL CATALÀN
lunes, 9 de febrero de 2009
EL AHORRO DE AGUA EN EL SECTOR TURÍSTICO PODRÍA DAR DE BEBER A 1.200.000 PERSONAS AL AÑO
En este encuentro se presentó 'H2Osteleria. Campaña para el Ahorro de Agua en el Sector. Su objetivo principal es implantar una nueva cultura del ahorro del agua en el sector turístico que beneficie a las empresas y que extienda la concienciación sobre el ahorro del agua al conjunto de la sociedad y de los turistas.
La perlización es una tecnología que inyecta oxígeno en el agua, lo que permite reducir entre un 25 % y un 70 % el volumen de agua que se consume en las tareas de limpieza y utilización de agua en las maquinarias de lavado.

Los datos aportados por el Instituto Tecnológico del Agua indican que si la tecnología de la perlización se aplicara en los 3.000 establecimientos en los que se va a realizar el ensayo, se ahorraría hasta 300 millones de litros del agua, el equivalente a la capacidad de 100 piscinas olímpicas. Con esta agua se podría dar de beber a la población de una ciudad como Toledo durante un año.
Fuente: EUROPA PRESS
http://www.finanzas.com/noticias/economia/2009-02-09/89791_ahorro-agua-sector-turistico-podria.html
Cristina Herrero Ciudad y Pilar Amador Bayo.
IES Miguel Catalán
viernes, 6 de febrero de 2009
El embalse de La Loleta comienza su fase de llenado en pruebas

lunes, 26 de enero de 2009
Un cuadro grotesco sobre el antiguo lienzo virgen

Aunque todo lo anterior parezca un relato dramático es la pura realidad, de cómo el ambiente no es capaz de asimilar todo aquello que producimos y desechamos. En términos generales, este fenómeno consiste en la acumulación de diferentes tipos de plásticos en una gran zona central del Pacífico Norte, concretamente de dos extensas masas, una cerca del Japón y otra en torno a Hawai y California. La imagen que me venía a la cabeza hasta ahora era de toneladas y toneladas de productos plásticos tal y como los conocemos (botellas, tapones, preservativos, juguetes, etc.) agrupados en una masa compacta muy similar a un islote, pero cuando leí que su extensión superaba al territorio de EEUU esa posibilidad se me esfumó.
Y es que, a lo que en realidad se asemeja esa grotesca mancha es a una sopa de diminutos plásticos en los que podemos encontrar objetos más o menos descompuestos. Esto se debe a que los plásticos, pese a no ser biodegradables si que son afectados por la acción de las aguas y la luz solar provocando su “ruptura” en pequeños pedazos que conservan su estructura química original. Esto es, por tanto, más peligroso de lo que se puede imaginar ya que, los diminutos pedazos son desplazados por la acción de las corrientes y el oleaje hasta una zona del Pacífico con un movimiento de las aguas más lento que dibuja círculos según las agujas del reloj, para quedarse ahí estancados y, debido a su pequeño tamaño, ser un gran problema para diferentes animales marinos, desde peces y aves hasta grandes mamíferos (bien al ser ingeridos por confundirse con huevos de diferentes peces, o bien por quedarse atrapados en ellos).
Una de las cosas más alarmante es que expertos ya afirman que limpiar esa gran mancha no sería una solución, porque mientras sigamos inmersos en
Aquí os dejo un video de
En definitiva, independientemente del gran “organismo” que es el planeta (sí, lo recalco mucho en cada uno de mis artículos), quería que se viera claro como un simple tapón que caiga río abajo puede desencadenar, a gran escala, catástrofes ambientales y faunística que ni nosotros mismos podemos hacernos idea, porque, cuidar el medio ambiente no es una simple labor estética, sino una ayuda a todo el medio y, si no ponemos egoístas, nuestro pase a una sociedad más sostenible.
Fuentes: El Mundo (edición digital)
soitu.es - medioambiente
Video "Algalita"
Álvaro Lambea Gil. IES Miguel Catalán (Zaragoza)