martes, 24 de febrero de 2009

Los sindicatos agrarios cargan contra el estudio de contaminación por nitratos


Este es un articulo que encontré hace unos dias en el Heraldo de Aragón, habla sobre la contaminacion de las aguas por nitratos debido a las actividades agricolas de estos últimos años.

El artículo concretamente es una critica de los sindicatos agrarios ante este documento publicado recientement por la CHE, quienes atribuyen el vertido de estas sustancias a los campos agricolas de la zona. Del articulo he destacado la última parte, que es lo que realmente importa, dice asi:


El documento de la CHE augura problemas "serios" de calidad de las aguas por una excesiva presencia de sales y nutrientes, en especial de nitratos provenientes de la actividad agraria. Aunque se considera que el estado actual de las aguas superficiales "es satisfactorio en general", se advierte que esa situación puede cambiar si se mantienen las tendencias registradas en cuanto a salinización y contaminación difusa.


La Confederación Hidrográfica del Ebro califica las fuentes difusas de contaminación como la "mayor presión" que hay sobre la cuenca. A diferencia de los vertidos localizados de origen urbano o industrial, ese tipo de contaminación se debe, esencialmente, a actividades agropecuarias.


Los nitratos y otros nutrientes similares son el origen más habitual de este tipo de contaminación, aunque también es importante el uso de sustancias como los plaguicidas.


Este tema es reciente para nosotros y como ya sabemos los nitratos son potentes contaminates inorganicos y químicos que provienen de la descomposición de restos de animales y vegetales o vertidos agricolas y ganaderos y tiene como efectos favorecer la eutrofizacion y la posible ingesta de nitratos tóxicos para el ser humano.


Aquí dejo e link para quien quiera leerel artículo completo: http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.23095/relcategoria.300

domingo, 22 de febrero de 2009

Bombas cancerígenas

Las bombas sin explotar que jalonan los océanos son una fuente de sustancias cancerígenas que ponen en peligro la vida marina y humana, según un estudio realizado en Puerto Rico.
Así lo afirma el ecologista James W. Porter, de la Universidad de Georgia (EU), quien detectó estas sustancias durante un viaje de investigación a la isla puertorriqueña de Vieques, la cual albergó un polémico campo de tiro y de bombardeos de la marina estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial hasta 2003.
Los océanos están llenos de bombas sin explotar, algunas porque fallaron y otras porque fueron arrojadas allí para deshacerse de ellas.
Ahora se sabe que estas municiones liberan sustancias que causan cancer y ponen en peligro la vida marina. En estudios realizados desde 1999 en Vieques por la Universidad de Georgia se han encontrado concentraciones de elementos cancerígenos 100 mil veces más elevadas que los niveles de seguridad establecidos, a dos metros de las bombas y sus fragmentos. Según estas investigaciones, los residentes de Vieques tienen una incidencia de cáncer 23% mayor que los demás puertorriqueños.
La solución a este problema se encuentra en la extracción de todas estas bombas del fondo de nuestros oceanos en lo que tendría que ser un esfuerzo por parte de todos los gobiernos.


20 Minutos 19/2/2009 Pilar Amador y Cristina Herrero

martes, 10 de febrero de 2009

UN ESTUDIO DETECTA EN EL EBRO NIVELES PREOCUPANTES DE ALGUNOS ANTIBIÒTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS.

Un estudio sobre la presencia de medicamentos en los ríos de la cuenca a detectado niveles preocupantes de algunos antibióticos y antiinflamatorios en el Ebro y en varios de sus afluyentes no hay ningún peligro para salud humana y, de momento, para los ecosistemas fluviales, ya que el caudal diluye los fármacos que llegan a los cauces a través de las redes de alcantarillado. Una pequeña parte de las sustancias rastreadas si pueden alcanzar concentraciones puntuales que sean dañinas.
En total, se han encontrado restos de 48 de los 73 compuestos farmacológicos incluidos en el muestreo.
-El problema: los ciudadanos ingieren los medicamentos y luego excretan parte de ellos a través de la orina y de las heces. Como las depuradoras de aguas residuales no los neutralizan por completo, las aguas ya tratadas que acaban en los ríos contienen restos de esas sustancias.
Existen otras vías secundarias de contaminación por fármacos: el uso de antibióticos y otros compuestos para la ganadería y los residuos generados en fábricas y hospitales, la eliminación indebida de los fármacos caducados o sobrantes.
-El estudio: entre noviembre de 2006 y julio de 2008, los autores del informe analizaron en cuatro momentos distintos las aguas residuales y las aguas tratadas de siete depuradoras de la demarcación: las de miranda de Ebro, Logroño, Tudela, Pamplona. Zaragoza, Lérida y Tortosa. De esta forma, se ha podido medir la eficacia de esas plantas en la eliminación de compuestos farmacológicos. La presencia de 73 sustancias distintas elegidas entre las más consumidas.
En el listado están incluidas las grandes familias de medicamentos: analgésicos y antiinflamatorios, antibióticos, reguladores de lípidos, y del colesterol, metabloqueantes, antihipertensivos, diuréticos, barbitúricos……
-Los fármacos mas habituales en los ríos: de las sustancias rastreadas 6 aparecieron en todas las muestras: dos antiinflamatorios- el acido acetil salicílico de la aspirina y propifenazona del optalidòn-; un regulador de lípidos- el gemfibrozilo-; un antiepiléptico-la carbamazepina-; y un antibiótico-la claritromicina-
En cuanto a las concentraciones medidas, las mayores también correspondieron a los analgésicos y antiinflamatorios.
- los compuestos con mayor riesgo ecológicos: los caudales de los ríos permiten diluir los vertidos ya tratados por las depuradoras reduciendo la presencia de fármacos a
niveles no preocupantes
-lo que llevan las aguas residuales de Zaragoza: en Zaragoza los caudales tratados en la planta de la cartuja contienen analgésicos y antiinflamatorios; fármacos contra la tensión, compuesto para las ulceras y otros problemas de estomago; y algunos otros tipos de antibióticos. El listado es similar en los siete municipios analizados.
- y lo que vierte al Ebro su depuradora: datos del informe muestran cuales son las sustancias con los que la depuradora de la cartuja contamina el Ebro. Las mayores concentraciones siguen siendo de los analgésicos y antiinflamatorios.
Se detectan en niveles muy inferiores a los que se miden antes de la depuración.

El informe sobre la contaminación por fármacos en la cuenca del Ebro se baso en el análisis de 28 muestras de agua tomadas en cuatro momentos distintos en los siete tramos del río a los que vierten las depuradoras analizadas: miranda de Ebro, Logroño, Tudela, Pamplona, Zaragoza, Lérida y Tortosa.
Los más detectados: antiinflamatorios, reguladores de lípidos y el colesterol, drogas psiquiatritas, y antibióticos.
Las más preocupantes: antiinflamatorios y antibióticos.


“NO HAY QUE ALARMARSE, PERO LOS RIOS SON UN COCTEL IMPREDECIBLE”
El científico del CSIC Damià Barcelò uno de los autores del informe , destaca que los estudios en este campo acaban de empezar. Pero Damià reconoce que con los resultados obtenidos, no se puede hablar de que los fármacos supongan un riesgo para la flora y la fauna fluviales, también insiste en que las investigaciones en este campo acaban de comenzar.
Una de las soluciones que aconseja Barcelò es que hay que unificar criterios entre todas las comunidades y sobretodo, aumentar los tiempos de retención hidráulica.





FUENTES:Heraldo de Aragòn







Rubén Blasco y Lorena Aloras.
IES MIGUEL CATALÀN

lunes, 9 de febrero de 2009

EL AHORRO DE AGUA EN EL SECTOR TURÍSTICO PODRÍA DAR DE BEBER A 1.200.000 PERSONAS AL AÑO

El ahorro de agua en el sector turístico podría dar de beber a 1.200.000 personas al año, según se desprende de las primeras Jornadas de Ahorro de Agua del Sector Turístico.
En este encuentro se presentó 'H2Osteleria. Campaña para el Ahorro de Agua en el Sector. Su objetivo principal es implantar una nueva cultura del ahorro del agua en el sector turístico que beneficie a las empresas y que extienda la concienciación sobre el ahorro del agua al conjunto de la sociedad y de los turistas.

Las actividades de esta campaña se desarrollarán hacia la popularización de la nueva tecnología de la perlización y hacia la utilización de las instalaciones hosteleras como canal para sensibilizar a los ciudadanos sobre la necesidad de ahorrar agua.
La perlización es una tecnología que inyecta oxígeno en el agua, lo que permite reducir entre un 25 % y un 70 % el volumen de agua que se consume en las tareas de limpieza y utilización de agua en las maquinarias de lavado.

La ventaja de esta tecnología es que modifica los consumos de agua sin sustituir los equipos existentes y optimizando su consumo en las cocinas y cuartos de baño. La utilización del sistema de perlización en la grifería de la cocina, por ejemplo, puede suponer para un establecimiento un ahorro de en torno a 10.000 litros de agua al año, según las mismas fuentes.

A través de la campaña 'H2osteleria' se van a distribuir 3.000 kits de Prueba de Ahorro de Agua para los restaurantes y hoteles con los dispositivos basados en el sistema de perlización. Junto con la difusión de este kit, la campaña incluye el desarrollo de una serie de jornadas divulgativas.
Los datos aportados por el Instituto Tecnológico del Agua indican que si la tecnología de la perlización se aplicara en los 3.000 establecimientos en los que se va a realizar el ensayo, se ahorraría hasta 300 millones de litros del agua, el equivalente a la capacidad de 100 piscinas olímpicas. Con esta agua se podría dar de beber a la población de una ciudad como Toledo durante un año.

Con este tipo de encuentro se busca concienciar al sector turístico, desde el punto de vista medioambiental y del interés empresarial asociado a la popularización de cualquier mecanismo de ahorro de las empresas dirigido al ahorro del consumo del agua y de la energía necesaria para la utilización de agua caliente.


Fuente: EUROPA PRESS
http://www.finanzas.com/noticias/economia/2009-02-09/89791_ahorro-agua-sector-turistico-podria.html


Cristina Herrero Ciudad y Pilar Amador Bayo.
IES Miguel Catalán

viernes, 6 de febrero de 2009

El embalse de La Loleta comienza su fase de llenado en pruebas


El embalse de La Loteta, en la provincia de Zaragoza, comenzó su fase de llenado en pruebas, con la llegada simultánea de caudales bombeados desde el Canal Imperial de Aragón y caudales procedentes de la cuenca del río Aragón desde la acequia de Sora.

El Gobierno de España ha invertido una espectacular cifra de 61.960.458 euros, y el uso principal de este embalse es el de depósito regulador del sistema del Plan de Abastecimiento de Agua de Calidad a Zaragoza y su entorno. El agua almacenada se destinará de forma residual al regadío.

Permitirá destinar agua almacenada para un abastecimiento alternativo y puntual de Zaragoza, hasta que esté completado el recrecimiento de Yesa, segun informó la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).

Este embalse tiene una capacidad total de 104,13 hectómetros cúbicos, de los cuales son útiles 96,73, derivados de la Cuenca del Ebro. Se localiza en los términos municipales de Gallur, Boquiñeni, Luceni, Pedrola y Magallón. La presa está ubicada en el Arroyo de El Carrizal, y su altura es de 34 metros.

La puesta en carga del embalse se realizará en tres escalones, que incluyen fases de llenado y periodos de descanso, y se prolongará, según las previsiones, unos diez meses. El llenado se podrá realizar tanto con bombeos desde el Canal Imperial, como con agua procedente de Yesa.

Las obras para las conducciones del sistema de abastecimiento a Zaragoza han sido llevadas a cabo por la Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Ebro, S.A. (AcuaEbro), que depende del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. La tubería principal, ya concluida, une la acequia de Sora y el embalse de La Loteta con los depósitos de Casablanca, en Zaragoza. Tiene un recorrido total de 73 kilómetros e incluye tres depósitos: Sora (202.000 metros cúbicos); Fuempudia (200.000 metros cúbicos) y Casablanca (180.000 metros cúbicos).
Esperemos que su puesta en funcionamiento no se retrase más de los 10 meses ya propuestos.
Heraldo de Aragón
Silvia Torrente Iranzo. IES Miguel Catalán (Zaragoza).